domingo, 30 de mayo de 2010

EL ORIGEN DE SANTA MARIA NUTIO







LA COMUNIDAD DE Santa María Nutío SIENDO una Agencia Municipal perteneciente al municipio de San Juan Colorado, Distrito de Santiago Jamiltepec, Oaxaca. La comunidad se encuentra a 327 metros de altitud sobre el nivel del mar y actualmente cuenta con cerca de 1000 habitantes.














Estimado amigo (a) lector, como sabemos, usar internet es una manera rápida de encontrar según nuestro interés las informaciones que nos pueda ser útil, y depende el contenido, es la manera en que nos detenemos para leer las líneas y los párrafos del texto.

es por ello, que a través de esta página estoy dando a conocer las informaciones generales del pueblo de Santa María nutío, que pertenece al municipio de San Juan Colorado, Distrito de Santiago Jamilpetec, costa del Estado de Oaxaca.

Es importante difundir y dar a conocer a un pueblo, ya que vivimos en un país rico en diversidad cultural. Y por muchas cuestiones no podemos llegar a conocer hasta el último rincón de nuestro planeta.

Santa María Nutío en una bella población indígena del habla mixteco, que tiene sus propias tradiciones, organización social, fiestas de mayordomías, etc. como todas aquellas poblaciones indígenas que existen.

por tanto , espero que lo disfrutes, y estaré mejorando la página, añadiendo constantemente informaciones para conocer mas acerca de este pueblo, de antemano muchas gracias





Santa María Nutío como una Agencia Municipal perteneciente al municipio de San Juan Colorado, Distrito de Santiago Jamiltepec, Oaxaca. La comunidad se encuentra a 327 metros de altitud sobre el nivel del mar y actualmente cuenta con cerca de 1000 habitantes.


El nombre del pueblo proviene del mixteco “Ñuu” = pueblo y “Chi’yo” = quemado, por tanto Ñuu Chi’yo, que significa pueblo quemado, una ves castellanizado se convierte a Nutío, mientras que Santa María se refiere a la patrona del pueblo por parte de la iglesia católica.


Cuentan los ancianos del pueblo que los primeros pobladores de esta comunidad llegaron a vivir a una montaña llamado El chinche.


Allí no pudieron formar el pueblo porque al mandar a sus hijos a atraer agua al lago, los niños desaparecían y nunca volvían a sus casas, razón por el cual los obligó a cambiarse de residencia, pasaron por una cueva hasta llegar al sitio que hoy es Santa María Nutío.


Colinda al Este con San Cristóbal y Nuevo Progreso al Oeste con San Pedro Siniyuvi, al Norte con El Terrero y El Carrizo, al Sur con Peña Negra, y al Noroeste con San Juan Colorado.


Los ríos más importantes de la comunidad es el llamado rio grande y rio mapache, caracterizados por ser muy caudalosos y con vegetación exuberante en sus márgenes y pluralidades de arroyos compuesta de árboles, helechos, entre otras especies tropicales de donde cuelgan bejucos, el macuil, guapinol, coyol, así como gran diversidad arbustos.


De fauna es abundante y se encuentran ardillas, burros, comadrejas, murciélagos, mapaches, onzas, oso hormigueros, puercos espín, águilas, tortugas (en extinción) y grandes especies de víboras, iguana, armadillo, etc.


Y una de sus principales plantas es el ornato que da un bonito aspecto a las casas de la comunidad. Entre ellas podemos encontrar la rosa de castilla, el tulipán, la bugambilia, el croto, el jazmín, la noche buena y las palmas.


Esta última sirve como ramada para la fiesta de mayordomía, bodas, etc. y como adorno a las principales fiestas de la comunidad. Ya que el clima de la población favorece para la siembra de árboles frutales como el coco, naranjo, mango, limón, cocos, platanares, así como cultivo de maíz, frijoles, sandias, camotes, calabazas, chile, y el crecimiento de pasturas para los ganados vacunos.


Existen muchos cerros con leyendas propias, el más destacado y el más importante es el cerro de yucuchín, la cobertura de terreno que corresponde a la población es una llanura irregular, tiene terrenos bajos y altas montañas debido a la gran erosión que se presenta.


Actualmente cuenta con un centro de salud (IMMS), escuelas desde inicial a bachillerato, un albergue para alumnos de primaria indígenas, una biblioteca pública, un mini mercado municipal, con la principal actividad económica como agricultura, artesanías y ganadería.


Este pueblo se caracteriza por su gran riqueza cultural, fiestas populares, danzas indígenas, música, gastronomía y traje típico que ya se está perdiendo.





sábado, 22 de mayo de 2010

Transculturización














































El término transculturación se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1935; el concepto lo ideó Fernando Ortiz (En "Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar") con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos diferentes, sin embargo, su definición ha ido modificándose para delimitar más claramente su campo de acción. Inicialmente se ha definido a la transculturación como un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. Generalmente se ha supuesto que la enseñanza o intercambio de rasgos va desde una cultura "más desarrollada" (por ejemplo en cultura tecnológica ) a otra "menos desarrollada" y que esto puede ocurrir sin conflicto, sin embargo se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura "receptora" máxime cuando los rasgos culturales son impuestos.





Describe los cambios culturales que representan los cambios de época. La cultura de la sociedad agraria evolucionó hacia la cultura de la sociedad industrial y así hasta la cultura de la sociedad del conocimiento. La transculturación producida por los cambios de época han logrado enriquecer el contenido cultural de las personas que se ven inmersas en este fenómeno antropológico.

La transculturalización no es un fenómeno nuevo, pero sus resultados siempre son vigentes, debido al constante cambio y evolución de las culturas incorporadas. Y el fenómeno de la globalización ha producido múltiples transculturizaciones, o mestizajes a lo que me referiré con mezclas. Estas mezclas, ya sean informáticas, culturales, artísticas, estilísticas, etc., se manifiestan de una manera espontánea en la cultura popular, indicando que de alguna manera están siendo asimiladas por la sociedad.









Este movimiento de continua absorción e incorporación cultural nos obliga a observar una influencia externa, y a darnos cuenta que no estamos solos o aislados. El simple hecho de reconocer algo externo nos sitúa en una nueva posición, donde podemos vernos a nosotros mismos desde una nueva perspectiva lo que nos lleva a descubrir que existen nuevos paradigmas. Y con esta nueva visión podemos redescubrir o re-visitar nuestros mismos elementos culturales y sociales, refrescando nuestras concepciones.




Es cierto que la transculturalización implica una pérdida, una invasión. Pero al mismo tiempo implica una ganancia no sólo de nuevos elementos culturales sino también de nuevas perspectivas. Es así como re-visto la cultura popular mexicana, los rótulos, los dichos, los ruidos, la frustración, etc. Y descubro su nuevo valor.





Este nuevo valor está en juego directo con los elementos de la cultura contemporánea, a veces contraponiéndose y creando sorpresivos contrastes y a veces fundiéndose y dando a luz a creaciones que retan nuestros prejuicios.





Uno de estos aspectos en juego es la claridad y precisión del mundo electrónico y la inocencia y emoción de la pintura vernácula. Se crea un vínculo irónico pero inevitable.





Es así como llego a dos cosas:





1. El píxel como enunciado visual del mundo tecnológico, donde se sintetiza lo binario, y donde una imagen pixelada adquiere la calidad de fragmentación/unidad, esto es, la imagen se divide en incontables partículas cada una con características diferentes, pero al mismo tiempo, percibiendo todas a la misma vez se comprende su unidad.





2. La pintura naive de rótulos, con la calidad lúdica y no pretensita, pero con una gran calidad expresiva. La pintura como materia y calidades táctiles se vincula con emociones táctiles y corporales, texturas, temperaturas, ritmos.





El lazo final es que en la cultura actual se mezclan emociones corporales y la percepción tecnológica e informática global, resultando en una realidad mezclada, no sólo de percepciones pero de información cultural y de ritmos de vida. Esta exposición -Picsel- consta de temas muy variados, bajo esta visión.